UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SEDE SAN MARTÍN ZAPOTITLÁN RETALHULEU
Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
CURSOADMINISTRACIÓN EDCATIVADOCENTELcda. Aura Nineth Blanco CÓDIGO: E120.10-
INTEGRANTES:Luzmin Yelitza Cahuex CuyuchJosefi Maritza Chanás Martínez
CARACTERÍSTICAS
DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
DESCONCENTRACIÓN
Es una técnica
administrativa que consiste En virtud de la desconcentración, una en el
traspaso de la titularidad o unidad organizativa puede realizar una o el
ejercicio de una competencia que las ambas de las siguientes acciones. Por una
norma le atribuyan como propia aparte, crear órganos para ubicarlos fuera un
órgano administrativo en otro órgano de del lugar sede del organismo, sin
afectar la misma administración unidad organizativa. A esto se denomina pública
jerárquicamente dependiente. Desconcentración orgánica. Por otra parte, delegar
o reasignar atribuciones desde un órgano que los concentra hacia otro u otros
órganos de la misma unidad organizativa. A esto se denomina desconcentración
funcional.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ÓRGANOS DESCONCENTRADOS.
Como características de los entes desconcentrados podemos indicar:
• Forman parte de la
centralización administrativa.
• Poseen cierta libertad
para su actuación técnica.
• Debe ser un instrumento de
derecho público (ley, reglamento, decreto o acuerdo) el que los cree, modifique
o extinga.
• Cuentan con competencia
limitada a cierta materia o territorio.
• No poseen personalidad
jurídica propia.
FUNDAMENTOS
DE LA DESCONCENTRACIÓN.
La desconcentración como fenómeno La desconcentración supone un reparto de jurídico-administrativo desprende dos tipos competencias entre órganos de una misma de fundamentos. En primer término, obedece persona jurídica y por ello una distorsiona razones prácticas de tecnicismo en sus relaciones de jerarquía. Administrativo si se quiere descongestionarse atribuciones a los órganos superiores. Asu vez hace más viable una función especializada que satisfaga los intereses de los administrados. En segundo lugar, la desconcentración se fundamenta en la atribución de competencia a los
órganos inferiores (de naturaleza jurídica) ya
que incide en la proyección de la norma objetivada los poderes, potestades y
atribuciones otorgados a las distintas entidades públicas.
PROCESO DE DESCONCENTRACIÓN
El análisis del proceso sólo nos interesa en lo que se refiere a la
descongestión interna de un sistema o persona jurídica y en este proceso se
pueden observar las siguientes etapas:
1. Concentración con reparticiones a las que se les otorgan atribuciones
específicas.
2. Concentración atenuada que se opera mediante delegación de potestades y
3. Desconcentración orgánica.
Participación Comunitaria
Existen diferentes enfoques
sobre la participación. Por una parte, Arango (1990: 7) la ha considerado “como
un proceso mediante el cual los padres se organizan para identificar sus
propias necesidades con relación a la educación de sus hijos y colaborar en el
diseño, implementación y evaluación de los programas”, clave para el desarrollo
social o como una estrategia para fortalecer el vínculo entre familias,
comunidades y escuelas. En otra parte, la participación ha sido signo de
movilización de los padres y la comunidad para asegurar su colaboración a los
objetivos planificados en la escuela o una organización, como estrategia para
demandar las necesidades a las instituciones estatales (cf. Arango 1990). Hay
otras iniciativas de los padres de familia y la comunidad que los mueve a
participar para buscar su propio desarrollo en su comunidad. Entre estas
iniciativas se encuentran diferentes formas de obligaciones dentro de la vida
familiar que los mueve a integrarse en la comunidad. Por ejemplo, en los
trabajos agrícolas, como la siembra y la cosecha. La participación puede
también entenderse como un proceso mediante el cual los actores se organizan
para identificar sus necesidades y buscar la solución para las mismas. Según
Arango, “El objetivo principal de esta forma de participación es crear las
condiciones para que los grupos ganen fuerza psicológica para resolver sus
problemas. ‘La unión hace la fuerza’, es el lema que mueve a mucha gente a
organizarse” (op. cit: 7).
La participación con ideas
es otro punto de vista que se manifiesta cuando los líderes de la comunidad
exponen sus criterios, a favor o en contra, del funcionamiento del sistema
educativo en la escuela bilingüe. En todo caso, manifiestan su propio
pensamiento que también implica una forma de participar demostrando la
actuación. Aunque las dos formas de participación se encuentran relacionadas
entre sí. El concepto de participación es entendido como la adquisición de
poder, donde los padres de familia y la comunidad pasan a ser agentes
emprendedores de sus ideales y estos llegan a ser efectivamente autogestionados
y administrados por ellos mismos. Esta forma de participación se caracteriza
“por la creación o ampliación de los espacios psicológicos y políticos en los
cuales los grupos funcionan y emprenden acciones” (Arango 1990: 12). La
participación de la comunidad en varios casos surge de las iniciativas de
actores externos, quienes aparecen como ejecutores de grandes proyectos que se
desarrollan en la comunidad, pero donde hay participación no cabe duda que hay
organización. Aunque en el contexto educativo las realidades son diferentes, la
mencionada autora asegura que existen formas de participación que son
promovidas por agentes externos.
Este proceso de participación compromete a los padres de familia y comunidad
con el concepto que en las últimas décadas aparece con bastante auge, la
autonomía, la toma de decisiones en la búsqueda del mejoramiento de las
comunidades indígenas. Por su parte Morillo (1996: 21) pone énfasis en la
importancia de la autonomía en la comunidad en la toma de decisiones como una
herramienta indispensable para promover la organización de la comunidad:
La participación completa sólo se da cuando las decisiones se toman por las
propias personas que han de ponerlas en acción. Descendiendo al terreno de lo
práctico, entendemos por tanto la participación como la intervención de
individuos o grupos de personas en la discusión y toma de decisiones que
afectan para la consecución de objetivos comunes, compartiendo para ello
métodos de trabajo específico.
Para Durston, la participación comunitaria y los conceptos de eficiencia y
eficacia tienen un proceso que se consigue a través del tiempo cuando los
padres de familia se encuentran comprometidos en sacar adelante la educación de
su comunidad. Para esto, es importante tomar decisiones desde la comunidad para
la escuela, porque la comunidad es la que presenta sus demandas de acuerdo a
las necesidades. La eficiencia de la educación, desde mi punto de vista, es
mejorar la acción de los recursos humanos para tener resultados de calidad.
Cuando el director de una escuela se empeña en orientar y exigir preparación
constante de los maestros para que las clases no sean improvisadas, está
buscando tener resultados mejores en la educación de los alumnos.
Comentarios
Publicar un comentario